Nuestra metodología

» Aprendiendo a partir de la experimentación y la manipulación: la experimentación activa del medio físico es una fuente esencial de conocimiento por lo que dotamos a los distintos espacios de gran riqueza de materiales, objetos e instrumentos. Así se favorecerá la autonomía del niño y la niña y su acercamiento al método científico a través de la elaboración de hipótesis, contraste de las mismas, etc…

» Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): permite adquirir conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Partiendo de un interés concreto que le surja al alumnado, bien sea a nivel individual, por parejas o en grupo, se desarrollan proyectos en los que ellas y ellos mismos se encargan de la búsqueda de información y recursos, del desarrollo de la investigación y la conclusión, llegando, las personas que quieran, a realizar una presentación de su trabajo de investigación al resto del Colegio.

» Promoviendo el trabajo cooperativo: a través de pequeños grupos heterogéneos de trabajo, el alumnado trabaja conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver problemas e investigaciones concretas que van surgiendo en el día a día. Mediante la cooperación entre los miembros del equipo van desarrollando y dando forma a sus propios conocimientos.

Esta forma de trabajar nos da la oportunidad de desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración o la resolución de problemas.

» Aprendizaje dialógico: Entendemos que las interacciones entre las personas a través del diálogo, es la clave que hace posible que se produzca el aprendizaje. Las niñas y niños aprenden gracias a las múltiples interacciones que tienen lugar entre todas las personas que conforman la comunidad educativa: alumnado, profesorado, familias, profesorado de prácticas, etc.

“El diálogo se nutre del amor, de la humildad, de la esperanza, de la fe, de la confianza. Por eso solo el diálogo comunica.” Freire, 1969

» Gamificación: utilizada como técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo. A través del juego y de la experimentación se consiguen los aprendizajes más significativos y duraderos. El carácter lúdico facilita la interiorización de los conocimientos generando una experiencia positiva. Además, es una gran oportunidad para trabajar aspectos como la motivación, la fidelización o la cooperación.

» Perspectiva coeducativa: entendemos que la coeducación ha de atravesar de forma transversal todos los ámbitos de la escuela trabajando especialmente las carencias que las prescripciones de género limitan jerarquizando así la construcción de identidades masculinas y femeninas. Por ello:

§ Como proponen Marina Subirat y Amparo Tomé, introducimos elementos de la cultura de las mujeres especialmente aquellos que tienden a disminuir el valor de la violencia y a fomentar las relaciones entre las personas y la conservación y el cuidado de la vida.

§ Revisamos, como docentes, nuestras actitudes, expectativas, prejuicios para evitar prácticas discriminatorias, desterrando juguetes bélicos o sexistas.

§ Reflejando los conocimientos y aportaciones de las mujeres a la sociedad y a la cultura.

§ Prestando especial atención a la expresión de las emociones, utilizando un lenguaje inclusivo puesto que no existe aquello que no se nombra y porque somos conscientes de que el lenguaje construye el pensamiento.

§ Mostrando la diversidad de familias, estilos de vida, etnias y favoreciendo el respeto a las diferencias.

§ Cuestionando los estereotipos de género en los juegos, la literatura infantil o los medios de comunicación y ofreciendo otros modelos de ser niña o niño no tipificados en función de los roles de género. Por otro lado los espacios de la escuela se diseñan no relegando a las niñas a la periferia y, en este sentido, ponemos el foco en el patio, tratamos de que sea un patio coeducativo dividido en diferentes espacios: zona de juego, mesa para cocinitas con materiales de la naturaleza (palos, hojas…), zona para el almuerzo, espacio de escalada y columpios, zona de motos, bicis y patinetes y un espacio para practicar deporte: fútbol, voleibol, baloncesto… Tratamos de ofrecer espacios que permitan el movimiento y el juego y otros que favorezcan la formación de pequeños grupos, jugar de manera más protegida y más intima, el establecimiento de relaciones tranquilas más cercanas a la confidencia o al intercambio verbal en lugar de a la relación física de carácter más violento.