1. Espacios comunes

Exterior: el espacio exterior cuenta con 150m2 para Infantil y 910 m2 para Primaria. El exterior es la zona destinada para aquellas acciones y actividades que impliquen un alto nivel de movimiento corporal o de intensidad enérgica.


Salas polivalentes: el espacio exterior cuenta con 150m2 para Infantil y 910 m2 para Primaria. El exterior es la zona destinada para aquellas acciones y actividades que impliquen un alto nivel de movimiento corporal o de intensidad enérgica.

En ambas salas se diferencian tres ambientes:

§ Música y representación, donde predominan elementos y materiales musicales y de disfraz, con una estantería llena de instrumentos y un reproductor de música. Será la zona para poder bailar, interpretar, cantar… y realizar las propuestas de los talleres musicales.

§ Construcción y movimiento libre, donde los niños podrán disfrutar del movimiento usando elementos como colchones, cajas, cojines, telas, etc.

§ Psicomotricidad, bloques de diferentes tamaños y formas, cojines, colchones, espalderas, cuerdas, anillas, balancín, escaleras, etc…

2. Espacios de infantil (planta baja del edificio principal)


El espacio de infantil está dividido por temáticas significativas en la realidad cercana de las niñas y niños. La distribución y elección que encontramos se ajusta a su etapa evolutiva. Para su organización y desarrollo influye la experiencia vivida y observada con el grupo que nos dice las necesidades, gustos e inquietudes del grupo, que crece en número y lleva a un rediseño y modificación del interior de los espacios de forma constante.

Por lo tanto se presentan bien definidas:


§ La zona del juego simbólico-dramático y construcción, donde la realidad de lo
cotidiano se hace evidente (fundamentación sobre la influencia Montessori).

§ La zona de creación, donde la creatividad es la protagonista, forma parte de la
etapa evolutiva en la infancia, y la expresión no es la consecuencia de la impresión
si no que juegan libremente pintando.

§ La zona de material estructurado: para acoger momentos de concentración y
recogimiento.


3. Espacios de Primaria

Cumpliendo con las exigencias del currículo oficial, y sobre todo dando respuesta a
las necesidades de las niñas y niños que conviven en el colegio; se crean y presentan
los siguientes espacios, haciendo de forma prolongada un diseño madurativo sobre
la zona de infantil, ajustada a la realidad y a la etapa que toma protagonismo en este
espacio: la primaria.

En este caso el espacio se compone de dos amplias salas, distribuidas de la siguiente forma:

Zona de cajas

Llamada así por ser donde tenemos nuestras cajas en las que guardar nuestros objetos personales. Donde nos cambiamos la ropa o guardamos nuestras cosas. No es un espacio de juego. Con distintos ambientes: primero el zapatero, con bancos para cambiarnos; a continuación el tendedero, por si tenemos ropa mojada que colgar; las cajas, cada uno la suya, un espacio propio donde guardamos la ropa de cambio, las pantuflas…; las perchas, para los abrigos; el refugio, un espacio acolchado, con sábanas a modo de tienda de campaña, donde estar tranquilo.

Laboratorio
Es un espacio dedicado a la experimentación. En este espacio realizamos los talleres en los que encontramos materiales al alcance de la mano para poder experimentar libremente, en cualquier momento, como microscopios, lupas, tubos de ensayo, frascos… así como una selección de libros de ciencia y experimentos. Con una mesa ovalada en el centro, para poder trabajar en grupo o individualmente. En este ambiente nos movemos y manipulamos el material con especial cuidado.

Mediateca
Espacio tranquilo pero no silencioso, favorece la conversación, el diálogo y el trabajo en equipo. También es un espacio que propicia la consulta, la lectura, la investigación, la realización de proyectos personales o grupales. Subdivido en varios ambientes, está compuesto por varias zonas:

§ Biblioteca/asamblea: junto a la ventana para aprovechar la luz solar, con sofás de
palés en forma de cuadrado, para estar cómodos y poder vernos las caras, donde llevamos a cabo las asambleas y los cuentacuentos. En la pared tenemos un horario interactivo, en el cual nos apoyamos para recordar o proponer los talleres, actividades, juegos, etc. de cada día. Este ambiente está acotado por estanterías con literatura, organizados por género (cuentos, cómics, idiomas…) Es un lugar luminoso y recogido, permite una lectura tranquila, individual o acompañada.


§ La mesa del ordenador, junto a la biblioteca, situada entre dos estanterías, es un espacio tranquilo, de investigación y consulta (libros de ciencia, revistas, enciclopedias, atlas…). El uso del ordenador atiende a unas normas que concretan para qué puede ser utilizado, así como el tiempo de uso, en función de la actividad.

§ Zona de manualidades y mesa de trabajo: con dos estanterías en las que situamos material para escribir, pintar, recortar, pegar… Ordenado y señalizado con carteles (favorece el mantenimiento del orden); y una mesa de oficina, en la que pueden colaborar varias personas en un mismo proyecto o en distintos sin molestarse.

§ Rincón de geografía/viajes: con distintos materiales que nos ayudan a conocer cómo es la tierra, cómo funciona y quiénes vivimos en ella. Con un gran mapamundi. Un rincón donde poder sumergirnos en otros lugares del mundo.

§ Rincón de Responsabilidades de Limpieza, encontramos una pizarra en la cual eligen la sala-rol, y se apuntan para limpiarla: escobas, recogedor y un par de trapos.

Zona de Construcción/creación
Dotada de diferentes materiales que les permite realizar todo tipo de construcciones:

§ Grandes, con cajas de cartón de diferentes tamaños, con las que construir desde corrales a casas con techo y diferentes habitaciones, pasando por laberintos, fábricas, edificios de apartamentos y cualquier elemento que su imaginación y habilidad les permita. Estas estructuras se construyen, generalmente, con un fin preestablecido. Suelen utilizarlas para un juego simbólico posterior.

§ Medianas, con bloques de madera, cajas de cerillas y zapatos, juegos de ensamblar piezas con y sin tornillos, laberintos…

§ Pequeñas, con piezas de Lego, Tente, imanes, Mecano… Requieren una mayor coordinación óculo-manual. Al igual que con las construcciones medianas, suelen ser para proyectos individuales, aunque es común que trabajen varias personas a la vez con un determinado material, cada cual con su propia construcción, pero con constantes intercambios de opiniones y material, colaboraciones y negociaciones.

Para el buen desarrollo de su juego y la organización en este espacio, diferenciamos tres ambientes, en función del tipo de construcción que estén realizando. Tenemos un espacio diáfano donde jugar con las cajas, un taller o rincón desguace en el que hay electrodomésticos que no funcionan y experimentamos con ellos y un rincón con una mesa con flexos donde poder trabajar más resguardado.

Desde el juego por el juego desarrollan además la creatividad, la comunicación, el trabajo en equipo, la percepción y organización espacial, así como el propio esquema corporal, la motricidad fina y gruesa, la estimación y la previsión…

Debido a la naturaleza de los materiales, recordamos que es una sala de construcción, no de destrucción. Para jugar a destruir tenemos bloques y otros materiales en la sala de psicomotricidad.


Zona de concentración
Como su nombre indica, está destinada para actividades que necesiten concentración, por lo que procuramos hacer el menor ruido posible, hablamos bajito, nos movemos con cuidado y no interferimos en el trabajo de los demás.

Es un lugar especialmente luminoso, con forma de “Γ”, en el que diferenciamos dos espacios: juegos de mesa y materiales concretos. Este último, subdivido a su vez en dos ambientes: uno de matemáticas y geometría, y otro para trabajar la lectoescritura.

Los juegos de mesa, en primer lugar tienen un componente lúdico: el juego por el juego. Pero, además, cada juego desarrolla unas destrezas determinadas (lógica, lectoescritura, creatividad, cálculo, estimaciones, trabajo en equipo…), siendo muchas veces generadores de necesidades cognitivas de cálculo, lectoescritura, investigación… Es por ello que los situamos junto al material estructurado, para poder responder a estas necesidades.

Los materiales concretos, manipulativos, favorecen las experiencias sensorio-motrices y su repetición, la aparición de circuitos cerrados de respuesta y el desarrollo de nuevas conexiones neuronales que conectan dichos circuitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *